jueves, 19 de junio de 2008

El Jazz

El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:
  • En primer lugar, tanto por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilística o culturalmente ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros generos y crear nuevos estilos musicales, como el rock and roll, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.
  • En segundo lugar, por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de subestilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales
La palabra jazz, referida a un género musical, aparece escrita por primera vez el 6 de marzo de 1913 en el periódico San Francisco Bulletin, cuando, al reseñar el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército, señaló que sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz.[1] En estos primeros años, la forma del nombre oscila entre jaz, jas, jass, jasz o jascz, y, según Walter Kingsley, colaborador del New York Sun, "el término es de origen africano, común en la Costa del Oro africana y en las tierras del interior."[2] No obstante, puede que fuese un término originario del minstrel o del vodevil, o incluso del mundo árabe. Varios autores han subrayado también su relación con el acto sexual en el argot norteamericano.
El primer disco en el que apareció la palabra jazz como definidora de la música en él contenida lo grabó la Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York; durante ese año, además, se popularizaría el término, que probablemente había sido ya de uso común en la lengua oral entre 1913 y 1915.

Concepto [editar]

El jazz se caracteriza por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido), improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura armónica, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido, la música de jazz se centra más en el intérprete que en el compositor.
La improvisación diferencia de forma primordial al jazz de otros estilos musicales de la tradición musical occidental, como la música clásica europea. En este sentido, el jazz recupera en la música occidental la improvisación como esencia musical, como existe en la mayor parte de las tradiciones musicales de origen no europeo, especialmente de los ritmos africanos, con predominio del uso de síncopas y de determinadas formaciones orquestales.
En cuanto a su repercusión pública, la subordinación de la melodía (el factor más valorado, por ejemplo, en la música pop) a la libertad creativa del artista, ha alejado históricamente al jazz de una presencia comercial masiva.
El patrón subyacente sobre el que se delinean melodías sincopadas y figuras rítmicas (frecuentemente, un ritmo aditivo[3] ) es metronómico y la organización armónica tonal emplea frecuentemente la escala del blues con fines melódicos. Son recursos habituales las blue notes, síncopas, ritmos múltiples, vibratos y glissandos. El formato de los de temas jazz es, en la mayoría de las interpretaciones, el del blues y el de la canción popular.
El jazz es habitualmente interpretado por formaciones en las que se destaca un instrumento solista acompañado de una sección rítmica (una batería, un contrabajo o bajo eléctrico y algún instrumento armónico como el piano, el banjo o la guitarra). Las formaciones pueden ser muy variables, desde solistas sin acompañamiento, tríos, cuartetos o quintetos, hasta las grandes Big Bands en las que la improvisación juega un papel secundario.
La libertad interpretativa, que es definitoria del jazz, ha llevado al uso de un término histórico, swing, como sinónimo de una determinada calidad rítmica que es percibida de una forma completamente subjetiva. Los instrumentos de la sección rítmica adaptan las figuras de sus improvisaciones o acompañamientos de acuerdo al tempo elegido para la interpretación. Al ser variable y subjetivo, no existe consenso sobre la notación

Trabajo realizado por EFIM 2ºA

lunes, 16 de junio de 2008

Country

El country (también llamado country&western) es un estilo musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del sur de los Estados Unidos. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel. El término country comenzó a ser utilizado en los años 40 en detrimento del término country&western, terminando de consolidarse en los 70.

El country tradicional, se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo (fiddle) y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón (de influencia francesa para la música cajun), y la armónica. En el country moderno se utilizan sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, los teclados, el dobro, o la steel guitar.

La familia Carter (The Carter Family) fue la primera en grabar en disco una canción country, junto a Jimmie Rodgers, consolidando este género musical con el nombre inicial de "hillbilly", que luego dejaría paso al de simplemente "country". Ambos influyeron con sus respectivos estilos a numerosos cantantes que les sucedieron. En los años 40 fueron sobre todo cantantes como Pete Seeger y Hank Williams los que contribuyeron a su creciente popularidad. En la década de los 50 la música country adquirió elementos del rock and roll (el vigoroso "rockabilly") de Johnny Cash, Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Bill Haley o Buddy Holly), género que por aquel entonces vivía un enorme auge, y que aportó ritmos y melodías más desarrolladas. Si bien se pueden escuchar hoy en día toda clase de variantes del country, el que se combina con el rock, y más recientemente con el pop, es el que más éxito tiene ante el gran público poco entendido. Artistas como Kenny Rogers, Shania Twain y Faith Hill, originalmente cantantes de country, venden millones de discos, gracias al marketing y a la publicidad ("crossover") de sus canciones que se acercan mucho al rock y al pop.

Así, el término country, actualmente es un cajón de sastre en el que se incluyen diferentes géneros musicales: el sonido Nashville (más cercano al pop de los años 60), el bluegrass (popularizado por Bill Monroe y Flatt and Scruggs, basado en ritmos rápidos y virtuosísimos, interpretados con mandolina, violín y banjo), la música de westerns de Hollywood, el western swing (una sofisticada música basada en el jazz y popularizada por Bob Wills), el sonido Backersfield (popularizado por Buck Owens y Merle Haggard), el outlaw country, cajun, zydeco, gospel, oldtime (música folk aterior a 1930), honky tonk, rockabilly o Country neo-tradicional. Cada estilo es único en su ejecución, en el uso de ritmos y acordes, aunque muchas canciones han sido adaptadas para los diferentes estilos. Por ejmplo, la canción "Milk cow blues", una antigua melodía blues de Kokomo Arnold ha sido interpretada en una amplia variedad de estilos del country, desde Aerosmith a Bob Wills, pasando por Willie Nelson, George Strait, Ricky Nelson o Elvis Presley.



Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.







Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.




Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Trabajo realizado por Nuria Barcenilla 2º ESO A

domingo, 15 de junio de 2008

La movida madrileña

La Movida Madrileña:

Nació en Madrid, en los años 80. Fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de España, la movida madrileña ha vuelto a la actualidad en los últimos meses, debido a los 25 años que han transcurrido desde que tuvieron lugar sus hitos más significativos.

El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia; esta imagen de una España "moderna", o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen peyorativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura.

Se han publicado listas de canciones, álbumes e intérpretes representativos de aquella época, pero también parecería oportuno recopilar lo más interesante de la bibliografía.

LA “OTRA” OTRA MOVIDA MADRILEÑA:

Al principios de la transición, la sociedad española al completo estaba en una constante ebullición de ideas y alternativas ante las nuevas perspectivas que se abrían ante ellos. En el plano cultural apareció ese movimiento conocido como la movida madrileña que se extendió también a otras grandes ciudades como Barcelona.

El barrio de Malasaña, el Rock-Ola, Pedro Almodóvar, Nacha Pop, la Bola de cristal o Alaska son nombres que irremediablemente han quedado unidos a este movimiento y a la década de los 80 que intentaba traer las nuevas tendencias en una sociedad atrasada culturalmente respecto a sus vecinos europeos.

Pero ya en los últimos años del franquismo otro movimiento musical se fraguaba en los barrios de las grandes ciudades. Eran la gente del rock, del hard rock y del heavy metal. Con sus melenas y sus chupas de cuero jovencísimos músicos se juntaban, generalmente en los barrios obreros de las grandes ciudades para tocar y emular a sus ídolos del extranjero. Grupos como Asfalto, Topo, Niágara...comenzaban a escribir la historia del rock en este país. Conocidos locutores de radio que aún hoy continúan en las ondas como Juan Pablo Ordúñez “El Pirata” o Mariscal Romero eran las voces de este movimiento, y sellos como Chapa, Zafiro o Barrabás sacaban las principales referencias de estos artistas.

El boom de los grupos de la movida madrileña, con su pop y modernidad, fue apartando de la escena a los viejos rockeros y sus nombres se perdieron en la memoria, cayendo aun más en el olvido cuando a principios de los 90 llegaba el movimiento “grunge”.

A mediados y finales de los 90 hubo un resurgir de la escena y podemos volver a encontrar personajes de la época; algunos se reconvirtieron como Carlos Pina vocalista de Panzer y actualmente locutor de Radio 3, otros desaparecieron y han vuelto a recordar viejos tiempos tras años de ausencia como Julio Castejón (Asfalto) y otros se han mantenido todos estos años como los incansables Barón Rojo y Obús, el carismático José Carlos Molina al frente de Ñu o el mítico Rosendo considerado el padre del rock urbano, estilo tan peculiar en nuestro país, que a pesar del paso del tiempo cada vez más seguidores parece tener. Y precisamente han sido los principales referentes de este estilo en la actualidad los que han conseguido después de 20 años volver a llenar plazas de toros y pabellones deportivos.

El paso del tiempo parece haber olvidado a esos músicos paralelos a la movida, la gente de la “otra” movida parece ser un recuerdo exclusivo de la gente que vive en el mundillo del rock, pero a pesar de todo resistieron el paso del tiempo y ahí siguen y probablemente sigan dando mucha guerra, o más bien haciendo mucho ruido.

Algunos solistas y grupos de la movida madrileña:

El rock de Miguel Ríos, el punk de Alaska y los Pegamoides y el pop de Mecano, Radio Futura, Nacha pop, Gabinete Caligari, Hombre G, Duncan Dhu, El ultimo de la fila...

Trabajo realizado por Miriam Polo 2º ESO A

sábado, 14 de junio de 2008

Alumnos para la recuperación del martes en el recreo

Alumnos que deben presentarse al examen de recuperación de música de 2º de ESO, el martes en el recreo:

AZTAISA MALDONADO, KEVIN ARTURO (Según el examen que haga el lunes)

BODAS DÍAZ, TAMARA
CANO VALENCIA, LINA FERNANDA
GÓMEZ GONZÁLEZ, LAURA
GRONDONA TOLEDANO, LUIS
JECAN, STEFAN LUCIAN
MARTÍNEZ DELGADILLO, SARAHI-ISAURA
SAAVEDRA VIVAS, SERGIO
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, CARLOS
SANTIBÁÑEZ MIRANDA, ESTRELLA BELEN
VLASYUK, MARIYA

También deben presentarse.
POLO FERNÁNDEZ, MIRIAM
QUITO COQUE, ERIK JAVIER

Un saludo, y mucha suerte en la recuperación.

viernes, 13 de junio de 2008

Reggae

El reggae es un género musical de origen jamaiquino. El termino se refiere para referirse a la mayoría de los ritmos jamaiquinos.El termino reggae es una abreviación de raggamufin, que en inglés significa harapiento.Se utiliza para nombrar a los pobre de Jamaica, también a los rastas y movimientos culturales de los barrios pobres
El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás.
EL reggae está asociado erróneamente con el movimiento rastafari, ya que muchos elementos fueron tomados e incorporados a su música de y reggae en los años 70 y 80.
los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant.

La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas.
La primera aparición de la música reggae es atribuida a la canción "
Fat man" del cantante Derrick Morgan. Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el primer tema.

    Se llama roots reggae ("reggae raíz") a una variedad de reggae sobre la cual se desarrollaron las distintas variaciones de estilos. Los temas recurrentes en las letras son la pobreza, la resistencia a la opresión del gobierno y la mención a la ganja o marihuana. El roots reggae es una parte importante de la cultura jamaicana.

    El reggae: música de origen jamaicano, caracterizada por un ritmo sencillo y repetitivo.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Claudia de León Vega, 2º ESO A

lunes, 9 de junio de 2008

La movida madrileña

MOVIDA MADRILEÑA

La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España postfranquista, teniendo su cima en 1981 con "El Concierto de Primavera" y que se prolongó hasta finales de los años ochenta.

La noche madrileña fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en la llamada cultura alternativa, las drogas, underground o contracultura. La aparición de sellos independientes de grabación discográfica (Dro, MR, Nuevos Medios, TICTAC, Tres Cipreses etc.) permitió la creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco.

Nacido en Madrid, el movimiento se extendió miméticamente a otras capitales españolas, con la connivencia y aliento de algunos políticos, principalmente socialistas, entre los que destacarían el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, que había estudiado profundamente desde un punto de vista sociológico la cultura marginal juvenil (véanse los ensayos contenidos en su obra El miedo a la razón). El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia; esta imagen de una España "moderna", o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen peyorativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura. No obstante, y a pesar de este movimiento contracultural, gran cantidad de las estructuras sociales y económicas del país eran heredadas del antiguo régimen.

CANTANTES DE LA MOVIDA

CURIOSIDADES

Madrid por la noche.Desde La Movida siguen en el vocabulario madrileño expresiones como Madrid nunca duerme, Esta noche todo el mundo a la calle o Madrid me mata.

Madrid por la noche.


Trabajo realizado por Génesis González, 2ºA ESO

El Rap

EL RAP

El rap es el elemento musical vocal principal de la cultura hip hop. Consiste básicamente en recitar rimas siguiendo un ritmo o una base musical. El recitador se conoce como MC y generalmente la música la pone un DJ (audio mezcla y scratching). En un principio era el MC el que presentaba y acompañaba al DJ, que era, realmente la estrella del espectáculo. Pero hoy en día, podríamos decir que casi siempre es el DJ el que acompaña al MC, y muchas veces ni aparece.
Es habitual el creer que los términos rap y hip hop son sinónimos. La realidad es que no.
Mucha gente no familiarizada con esta cultura, utilizan el término hip hop de forma indistinta para referirse a la música Rap.
Por otra parte, la gente afín a la cultura Hip Hop y a la música Rap recomiendan el uso del término hip hop para referirse a la cultura y el uso del término rap para referirse al estilo musical, dentro de dicha cultura. Esta es versión de uso común. Afrika Bambaataa fue el primero en usar el término "hip hop" para describir el movimiento que estaba ocurriendo en barriadas pobres de New York, esto incluía Música (Funk, Rap, Salsa, DJing…), Baile (Hustle, Up-Rocking, Lindy Hop, Break Dance, Popping, Locking…) y Pintura (aerosol, bombing, political graffiti)
También se usa a veces el término hip hop para referirse a sonidos musicales derivados del funk y el movimiento hip hop cuando en las canciones no aparece necesariamente el trabajo de rap del MC. (Clásicamente estas formas musicales se las llama Breakbeat, Electro, Big Beat o simplemente Funk).
Sí, podremos referirnos al rap como la música de la cultura hip hop o más exactamente la música cantada de la cultura Hip Hop.
El rapero está acompañado por una pista instrumental, un DJ, o por un productor de discos, o uno o más instrumentalistas.



La estructura rítmica es: 6/16 (un "doble trío") por golpe.
En los '80 estaba claro que el que hacia rap tenia que "rapear".
En los '90 se pueden apreciar algunas letras de rap donde se empieza a utilizar la palabra "cantar" para describir lo que hace el rapero. Algunos MC's actuales, como los españoles, evitan el término "cantar" y prefieren decir que "riman". Sin embargo, también se denomina al rap como "poesía al ritmo de la música".

sábado, 2 de febrero de 2008

Vamos a trabajar a partir de ahora a través de este blog.

Vamos a tratar de colgar información en este blog.